viernes, 29 de noviembre de 2013

HISTORIA DEL DISCO DURO





Historia

Al principio los discos duros eran extraerles, sin embargo, hoy en día típica mente vienen todos sellados. La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El primer disco duro lo inventó la compañía IBM a principios de 1956 por encargo de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Se le llamó RAMAC 305 y estaba compuesto por un grupo de 50 discos de aluminio, cada uno de 61 cm de diámetro, que giraban a 3.600 revoluciones por minuto y que estaban recubiertos de una fina capa magnética.


   

En 1962, IBM introdujo un nuevo modelo, el 1301, con una capacidad de 28 MB y una velocidad de transferencia y una densidad de área 10 veces mayor que el RAMAC 305. La distancia entre los cabezales y la superficie del disco había descendido desde 20,32 µm a 6,35 µm.

A partir del año 1962, muchos fabricantes comenzaron a vender discos duros como el 1301.
En 1965, IBM lanzó el modelo 2310, cuya notable característica era ser un elemento de almacenamiento desmontable (el primer disco flexible).
El 2314, lanzado en 1966, tenía cabezales de lectura de ferrita (óxido de hierro).

En 1979, la compañía Shugart Associates, fundada por Alan F. Shugart (un ex ingeniero de campo de IBM), perfeccionó una conexión paralela para conectar discos duros a equipos personales. Esta conexión se denominó SASI (Interfaz de sistema de Shugart y Asociados). Esta interfaz se convirtió en SCSI en 1982 y fue normalizado por el ANSI (Instituto Nacional Americano de Normalización) en 1986.

En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 MB, mientras que 10 años después habían superado 40 GB (40 000 MB). En la actualidad, ya contamos en el uso cotidiano con discos duros de más de 4 TB, esto es, 4000 GB (4 000 000 MB).

En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían discos duros fueron presentados por Samsung y Nokia, aunque no tuvieron mucho éxito ya que las memorias flash los acabaron desplazando, sobre todo por asuntos de fragilidad y superioridad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario